top of page

007.- Binoculares

  • Foto del escritor: Ezequiel D. Martínez Gitter
    Ezequiel D. Martínez Gitter
  • 10 ene 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 31 dic 2021

¡Bienvenidos a Binoculares!

Si bien hay muchas cosas a tener en cuenta, herramientas a conseguir y conocimientos a adquirir para realizar observaciones, de fauna, de aves, de estrellas, etc, una herramienta poco mencionada pero terriblemente útil es el par de binoculares. En esta entrega vamos a reconocer las partes que lo componen, algunos tipos y entender la nomenclatura. Espero les guste y sin más, comencemos.

Tabla de contenidos:
  • Partes de binoculares

  • Tipos de binoculares

  • Nomenclaturas

  • Coating - baños

  • Consejos útiles

  • Dudas más comunes

Partes de binoculares

Recientemente me regalaron unos binoculares 7x50 de marca Braun, según la caja pueden utilizarse para Aire libre, Caza, Náutica, Control de tiro, Espectáculos, Astronomía y Avistajes de Fauna. Nerdo como soy, me puse a ojear el manual de instrucciones, donde te indica cómo ajustarlos. pero para eso, debo saber cuales son las partes del mismo.


Donde podemos listar:

1.- Lente ocular

2.-Distancia Interpupilar (DI)

3.- Ajuste de dioptrías

4.- Protector ocular de goma

5.- Enfocador central

6.- Lente objetivo












La luz ingresa por la lente objetivo, en este caso atraviesa los prismas porro (y demás elementos), luego llega hasta el lente ocular donde el observador puede apreciar la imagen, para observar con mayor nitidez, utilizamos el enfocador central, y el ajuste (previo a comenzar a observar) fué realizado con el anillo de ajuste de dioptría.

Tipos de binoculares

Los tipos de binoculares al parecer son 3 Binoculares de techo, Binoculares de Porro y Monoculares, de estos últimos no estoy taaaan seguro, ya que no son “Bi” sino “Mono” pero vaya unos a saber…

Haciendo un poco de historia, al analizar el término binocular uno descubre que se trata de una palabra compuesta que resulta de la unión de dos vocablos latinos: binus (traducido al español como “doble”) y ocularis (interpretado como “ocular”). El concepto, por lo tanto, hace referencia a aquello que demanda la atención de los dos ojos al mismo tiempo. (razón por la que no comprendo que los monoculares sean parte del grupo :P )

En la foto podemos ver a la izquierda un binocular de tipo “techo” y a la derecha un binocular tipo “Porro”, para los graciosos de siempre, se llama Porro por Ignazio Porro.

Nomenclaturas

Como dije unos párrafos arriba, los binoculares son 7x50 estos números representan la cantidad de “aumentos” o “potencia” y el diámetro de la lente objetivo. La potencia, como se darán una idea, es uno de los factores preponderantes a la hora de elegir nuestros binoculares, al igual que con los teleobjetivos, un número mayor de potencia implica una mayor trepidación.


El nivel de ampliación práctico es hasta 10X. Los modelos sostenibles con las manos son de hasta 20X. Los modelos superiores a este nivel son tan sensibles al movimiento que cuando se sujetan con las manos, incluso firmemente, transmiten temblores a la imagen observada, provocados por los mínimos movimientos naturales del cuerpo. Por esa razón, los larga vistas potentes suelen fijarse a trípodes que evitan la vibración. A su vez, existen modelos que poseen dispositivos estabilizadores de imagen. Otra característica ligada a los prismáticos de gran potencia es la disminución del campo de visión, esto es, del área abarcada de visión a una cierta distancia (en general 1000 m). Así por ejemplo, un prismático de 15x60 abarca a 1000 metros de distancia un área ó "anchura de visión" de 75 metros, otro de 10x40 aumenta el campo hasta unos 100 metros mientras que un modelo de 8x30 abarca, a la misma distancia, un campo de visión de 135 m.


Los aumentos en un binocular están identificados con la primera cifra nombrada en su medida. Por ejemplo, un binocular 10x50 posee 10x (diez por) de ampliación. El tener 10 aumentos quiere decir que podemos observar un objeto (sea terrestre o astronómico) como si este se encontrara a una distancia 10 veces menor. Así, si observamos a la Luna (con una distancia media de 384.000 Km.) con 10x, aparecerá ante nosotros como si la estuviésemos observando a 38.400 Km.


En ocasiones muchos modelos de binoculares poseen como campo visual una medida de distancia (metros, pies, etc.). En este caso se denomina campo visual lineal y está referido a la distancia lineal real que abarca el campo visual del binocular observando a una distancia de 1000 yardas (914.4 metros).


Por ejemplo, si el binocular posee un campo visual de 7.1º, el campo visual lineal es de unos 373 pies (113,69 metros). Muchas veces solo viene indicado el campo visual lineal.

El otro número (después de la X) es el diámetro de la lente objetivo, las lentes del objetivo están ubicadas directamente frente a las lentes del ocular y son las más alejadas de los ojos del usuario. Son notablemente más grandes que las lentes del ocular. Su diámetro determina la cantidad de luz que los binoculares pueden captar del objetivo. Capturan la luz disponible y luego la dirigen al ocular que permite al espectador ver el objeto.


El resultado de dividir el diámetro de las lentes por el valor de aumento indica la luminosidad del prismático, es decir, su rendimiento en condiciones de poca luz, valor de gran importancia a la hora de hacer una primera selección de nuestras necesidades. En un prismático de 7x50, el valor de la luminosidad se obtiene dividiendo el diámetro indicado de lentes (50) entre el aumento (7), resultando por tanto un valor de luminosidad igual a 7’1.


Un prismático de 8x30 tendrá una luminosidad de 3’8, mientras que otro prismático de 8x56 resultará de una luminosidad de 7, y en un prismático de 10x21 la luminosidad será de 2’1

Se establece como norma que, los valores de luminosidad inferiores a 3’5 deben considerarse como bajos, e indican que el rendimiento óptico del prismático en condiciones de poca luz va a pobre, lo que nos indica que no trabajarán bien en poca luz o penumbra.


Los valores de luminosidad situados entre 3’5-4 se consideran como normales, con un rendimiento lumínico suficiente. Los binoculares con valores superiores a 4 y hasta 5, pueden calificarse como luminosos, su rendimiento teórico en condiciones de poca luz es elevado. Dejando los valorados en 5 y arriba, especialmente los que se encuentran entre 6-7 son decididamente muy luminosos, siendo óptimo su rendimiento a poca luz.

Coating - capas - revestimiento

Para mejorar (aún más) las capacidades de los binoculares, es común que se den baños o capas o revestimientos a las lentes, de esa forma pueden optimizarse sus facultades. Les dejo una breve pero interesante lista de estos llamados “Coatings”

  • Revestido (coated) Una fina capa antirreflectante (normalmente de fluorita de magnesio) en una o más superficies de la lente.

  • Totalmente revestido. (fully coated) Al menos una fina capa antirreflectante en ambos lados del sistema de lentes de objetivo, ambos lados del sistema de lentes oculares y el lado largo del prisma.

  • Multi Capa. (Multi-coated) Múltiples capas de recubrimientos en una o más de las superficies de la lente. Incluso algunas de las mejores ópticas disponibles tienen solo una capa en la superficie exterior de la lente. Esto se hace bajo la teoría de que un solo recubrimiento es más duro y duradero y la luz reflejada desde la superficie exterior no afecta el contraste de la imagen.

  • Totalmente multicapa. (fully multi-coated) Múltiples recubrimientos en todas las superficies de las lentes. Las lentes totalmente multicapa son típicas de la óptica de alta gama. Aunque este nivel de recubrimiento no garantiza la mejor calidad (la calidad está en la ejecución), es un indicador de que se ha puesto mayor cuidado en el diseño.

  • Recubrimiento de fase. (phase coating) La mayoría de los binoculares para observación de aves de hoy en día son diseños de prisma de techo, es decir, el ocular está alineado con la lente del objetivo. (En los modelos de prisma Porro, las lentes están desplazadas). La luz que se mueve a través de los prismáticos con prisma de techo se pliega sobre sí misma una distancia corta. Cuando esto sucede, los picos de ondas de luz que se alinearon perfectamente cuando entraron en los binoculares se desfasan y se produce una interferencia, lo que reduce el brillo y la nitidez. Entonces, para corregir esto, se aplica una capa de corrección de fase que es una capa delgada de material dieléctrico a una cara del prisma. Este recubrimiento retrasa las ondas de luz lo suficiente para que los picos vuelvan a su fase.


En estos días, puede encontrar lentes completamente multicapa y binoculares de prisma con corrección de fase a un precio asequible.

Más recientemente, los recubrimientos multicapa avanzados han reducido los reflejos a tan solo un 0,25% por superficie. Hoy, en los mejores prismáticos, el 95% de la luz se transmite al ojo.

Consejos útiles

Antes que nada, no creo que sea necesario (pero igualmente lo voy a hacer) recordarles que los binoculares son elementos muy precisos, delicados, y caros! Es realmente importante estar muy atentos de nuestro entorno, un resbalón, una caída, un golpe… y nuestra herramienta puede quedar estropeada.

Recordar transportarlo con la bandolera o correa todo el tiempo que se encuentre fuera del estuche.

Hoy en día pueden encontrarse binoculares que poseen piezas removibles y que pueden ser retiradas para, por ejemplo, colocar un adaptador para montar el binocular en nuestro trípode.

El “ejercicio” que más aconsejo es el de “fijar a ojo nuestro objetivo” y luego sin apartar nuestra vista, llevamos los binoculares a nuestro rostro. De esa forma reducimos el tiempo de búsqueda del objeto y aumenta el tiempo de observación.



En caso de no contar con trípode, pueden buscar un lugar donde apoyarse o pueden tensar la correa en la parte de atrás del cuello y pegar los codos al cuerpo, la tensión generada reducirá el temblor natural de nuestro cuerpo.



Mantener en todo momento, las lentes con sus respectivas tapas.

De ser posible, cambiar la correa que trae por una que sea más cómoda, ya que son elementos de peso considerable, más si la salida es extendida. En caso de que alguna de las lentes se ensucien, primero utilizar un soplador para desprender las partículas, luego un pincel suave para la remoción de aún más partículas, en caso de no quedar satisfactoriamente limpio, recurrir a servicio especializado.

Dudas más comunes

  • Para que me sirve un binocular?

    • Para ver cosas que están lejos, un poco más cerca

  • Que tipo de binocular es mejor, el Porro o el de Techo?

    • Ya que las ventajas son relativamente similares, voy a plantearte los “contra”, en el caso de los Porro son más difíciles de sostener en la mano, suelen ser más pesados y ocupan más lugar. En el caso de los de techo, con respecto a los aspectos ópticos, pueden ser levemente inferiores, suelen ser más caros.

  • Cómo era lo de los numeritos?

    • Dejando mi binocular como ejemplo, es un 7x50 el “7” representa la cantidad de veces que reduce la distancia, el “50” el diámetro de la lente objetivo.

  • ¿Cómo puedo darme cuenta si mis binoculares tienen algún revestimiento?

    • Le sacás la tapa a la lente objetivo y si los reflejos tienen color (amarillo, verde, violeta) es porque tienen un revestimiento

  • Por Qué era que los de tipo porro se llaman “Porro”

Nota: Este post es dedicado a Juan "Ponti" Pontiliano, por acompañarnos en las salidas fotográficas, por disfrutar los espacios verdes y entregar su amistad de forma incondicional.

Espero se haya entendido y sino, pueden consultar a cualquiera de las redes. Como le digo a mis alumnos, si lo sé te lo comento, sino lo googleamos juntos! La idea es que todos aprendamos. Eso es todo por ahora y los veré a través de la lente!.-


Comments


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+54-341-152-023915

©2020 por TresLentes. Creada con Wix.com

bottom of page